
Del 08 al 10 de abril de 2025, Cancún fue la sede del IV Foro Iberoamericano de Ciudades, un espacio de reflexión, intercambio de ideas y experiencias sobre el presente y futuro de las ciudades en Iberoamérica. Durante tres días, especialistas, funcionarios, académicos, representantes de organismos internacionales y la ciudadanía dialogaron sobre la construcción de ciudades compactas, inclusivas, humanas y resilientes. Con una visión integral, se abordaron temáticas clave como movilidad, ordenamiento territorial, sostenibilidad, vivienda, economía circular, naturalización urbana, innovación y participación ciudadana.
Palabras de bienvenida
La inauguración estuvo encabezada por destacadas autoridades como Mara Lezama Espinosa, Gobernadora del Estado de Quintana Roo; Ana Paty Peralta de la Peña, Presidenta Municipal de Benito Juárez; Fernanda Lonardoni, Jefa de México y Mesoamérica de ONU-Hábitat; Vicente Ruiz, representante de OCDE; Tomás Vera Romeo, Presidente de Fundación Ciudad; José Alberto Alonso Ovando, Secretario de SEDETUS; Carlos Ramírez Capó, Presidente de CANADEVI Nacional; Héctor Sánchez Tirado, Director General del Instituto de Planeación de Desarrollo Urbano del Municipio Benito Juárez; y Cuauhtémoc Ochoa, Senador.
Talleres y Paneles Temáticos
Taller participativo: “La ciudad para los niños: Urbanismo para todos”
La arquitecta Mara Sánchez Llorens, reconocida por su visión de planificación inclusiva y enfoque en diseño urbano desde la infancia, lideró este taller donde se exploró cómo los espacios urbanos pueden y deben diseñarse considerando las necesidades de los niños. A través de dinámicas participativas, los asistentes reflexionaron sobre cómo una ciudad pensada desde la mirada infantil puede ser más segura, accesible, lúdica e inclusiva para todos.
Panel: Los retos de las ciudades iberoamericanas
Un panel con figuras clave del urbanismo y la política pública, como Tomás Vera Romeo, Cuauhtémoc Ochoa, Jorge Carlos Ramírez Marín, Carlos Ramírez, José Alberto Alonso Ovando, Nahielli Margarita Orozco, Jorge Wolpert Kuri, Francisco Barnés, Paula Restrepo Cadavid y Vicente Ruiz. Los participantes expusieron los principales desafíos de las ciudades en la región, como el crecimiento desordenado, la desigualdad, el cambio climático, la vivienda y la gobernanza metropolitana.

Panel Magistral: “Diseño del futuro de la movilidad en las ciudades”
José Luis Cañavate Toribio, experto internacional en transporte, compartió su visión sobre cómo las ciudades pueden enfrentar la transformación de la movilidad. Su enfoque incluyó el diseño de sistemas de transporte centrados en las personas, con modelos de movilidad sustentable, conectividad eficiente e integración de nuevas tecnologías. También abordó cómo la comunicación efectiva de los proyectos de movilidad requiere equipos multidisciplinarios, donde cada perfil (analítico, emocional, estratégico o creativo) cumple un rol específico para generar aceptación social y éxito en la implementación.
Cañavate destacó que en los equipos de planeación urbana es crucial identificar los perfiles personales: desde quienes tienen facilidad para conectar emocionalmente con los ciudadanos hasta los que articulan datos técnicos. Cada uno tiene un momento ideal para intervenir, ya sea en la etapa de diagnóstico, de construcción narrativa o en el diseño participativo.
Panel: “Transformar lo urbano: Retos colectivos para ciudades compactas, inclusivas y resilientes”
Con participación de Raymundo Ibañez Vázquez, Mariana Flores, Jorge Carlos Ramírez Marín y Adán Larranizar, se debatieron enfoques de densificación amigable, políticas públicas para una ciudad accesible y herramientas para construir comunidades urbanas resilientes.
Ponencia Magistral: “Instrumentos para la gestión urbana”
Enrique Manzano, urbanista con amplia experiencia en vivienda y planificación metropolitana, presentó una revisión crítica sobre los instrumentos normativos, legales y de financiamiento que pueden fortalecer la gestión urbana. Destacó la necesidad de armonizar instrumentos como los programas de desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y las herramientas de captura de plusvalías.
Panel: “Movilidad urbana: Experiencias y soluciones”
Con las aportaciones de Francisco Barnés, Gonzalo Peón, Rafael Hernández Kotasek y Rosaura Cuevas, se compartieron experiencias locales e internacionales para construir modelos de movilidad sustentable, con énfasis en el transporte público, infraestructura ciclista y reducción de emisiones.

Panel: “Desarrollo urbano compacto: Modelos de densificación amigable”
Este panel reunió a Héctor Sánchez Tirado, Director General de IMPLAN Cancún; Ignacio Kunz Bolaños, experto en urbanismo; Jorge Wolpert Kuri, Gerardo González Herrera y el senador Luis Armando Melgar. Héctor Sánchez destacó la importancia de vincular movilidad, vivienda y espacio público para generar densidad sostenible. Gerardo González, con una sólida trayectoria académica y como consultor, explicó cómo los modelos de gestión deben partir de la planificación integral y del análisis organizacional para fomentar ciudades equilibradas.
Panel: “El ordenamiento territorial en el Caribe Mexicano y los proyectos prioritarios de movilidad”
Participaron José Alberto Alonso Ovando, Fernando González Salinas y Manuel Ruiz Falcón. Se exploraron los avances en planificación territorial frente al desarrollo turístico, el crecimiento urbano y la infraestructura estratégica como el Tren Maya.
Ponencia: “Estatus de la Nueva Agenda Urbana hacia 2025”
Fernanda Lonardoni de ONU-Hábitat expuso los avances en la implementación de la Nueva Agenda Urbana, destacando casos de éxito, áreas de oportunidad y retos comunes en América Latina.
Panel: “Adaptación al cambio climático y resiliencia urbana”
Victoria Rodríguez, Francisco Barnés y Vicente Ruiz compartieron estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático, incluyendo infraestructura verde, sistemas de alerta temprana y diseño resiliente de ciudades.

Panel: “Naturalización de ciudades, paisaje urbano y medio ambiente”
Mara Sánchez Llorens, Alexandra Delgado y Victoria Rodríguez abordaron cómo el diseño urbano puede integrar criterios ecológicos para crear ciudades más saludables. Alexandra Delgado, arquitecta e investigadora, presentó el Plan Director de Naturalización Urbana de Gijón, un modelo innovador de planificación basado en corredores ecológicos y la regeneración ambiental de espacios urbanos.
Panel: “Ciudades y turismo: Ciudades objeto de deseo”
Participaron Juan Pablo de Zulueta Razo, cancunense de corazón y actual Secretario de Turismo de Benito Juárez, y José Antonio Granero, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Hablaron sobre cómo el diseño urbano puede fomentar un turismo sostenible y cómo las ciudades pueden equilibrar su identidad con la atracción turística.
Panel: “Economía circular y metabolismo urbano”
Fernando Haro, Israel Alba y Adrián Sánchez discutieron nuevas prácticas en la gestión de residuos, eficiencia energética y reaprovechamiento de materiales urbanos.
Panel: “Transformando la movilidad desde lo local”
José Luis Cañavate, Eduardo Córdova Balvuena, Gonzalo Peón y Rosaura Cuevas expusieron casos de éxito de movilidad urbana liderados desde los municipios.

Panel: “Hacia un nuevo modelo territorial para el Caribe Mexicano”
Con la participación de José Alberto Alonso Ovando, Bernardo Cueto y Óscar Rebora se discutieron propuestas para reorganizar territorialmente la región con enfoque sostenible.
Ponencia: “Cómo comunicar los proyectos de transformación urbana para que no fracasen”
José Luis Cañavate abordó con profundidad cómo el éxito de un proyecto urbano no solo depende de su diseño técnico, sino de la forma en que se comunica. Desarrolló una metodología basada en tipologías de personalidad dentro de los equipos técnicos y políticos: desde quienes dominan lo narrativo y conectan con la comunidad, hasta los que gestionan riesgos y analizan impactos. Subrayó que el equilibrio entre estos perfiles permite generar confianza ciudadana, aceptación política y sostenibilidad en el tiempo.
Ponencia: “Vivienda: Comparativa entre España y México”
Enrique Manzano y Mariana Flores expusieron los retos comunes entre ambos países en materia de acceso a la vivienda, informalidad, modelos de financiamiento y políticas de regeneración urbana.
Foro “Comer en la ciudad: Derecho a la alimentación y ambiente”
Marcela Mora Arellano reflexionó sobre la relación entre urbanismo y seguridad alimentaria, abordando desde los huertos urbanos hasta la planificación del abasto.

Panel: “Las ciudades de las mujeres y los niños”
Mara Sánchez Llorens presentó experiencias de planificación urbana con enfoque de género y edad, enfatizando la importancia de diseñar entornos que fomenten la seguridad, autonomía y participación de mujeres, niños y niñas.
Un evento de alto impacto para el futuro urbano
El IV Foro Iberoamericano de Ciudades representó un punto de inflexión para la conversación sobre el desarrollo urbano en la región. Más que un evento, fue una plataforma estratégica de diálogo y colaboración entre sectores clave para el diseño, la transformación y la gobernanza de las ciudades. Durante tres días, Cancún se convirtió en un laboratorio de ideas donde se compartieron visiones, estrategias, herramientas y experiencias que marcarán la agenda urbana en Iberoamérica.
Uno de los principales logros del Foro fue su enfoque multidisciplinario y colaborativo. Al reunir a tomadores de decisiones, expertos en políticas públicas, académicos, organismos internacionales, representantes del sector privado y ciudadanía, el espacio permitió la construcción de puentes entre distintos niveles de gobierno y sectores productivos. Esto facilitó la identificación de prioridades comunes, el reconocimiento de desafíos compartidos y la formulación de rutas conjuntas para avanzar hacia ciudades más equitativas, resilientes y sostenibles.
La diversidad temática fue otro de los elementos distintivos del encuentro. Desde la movilidad y la vivienda hasta la economía circular, el cambio climático, la naturalización urbana, la planificación territorial, el turismo sostenible o el derecho a la alimentación, el Foro permitió abordar el fenómeno urbano desde una perspectiva integral. Esta amplitud temática reflejó la complejidad de los retos que enfrentan las ciudades contemporáneas y la necesidad de respuestas sistémicas y adaptadas a cada contexto.
El evento también destacó por promover una visión centrada en las personas. Las ciudades se analizaron no solo como estructuras físicas o unidades administrativas, sino como entornos vivos donde se configuran relaciones sociales, se ejercen derechos y se forja la identidad colectiva. La inclusión de enfoques basados en género, infancia y diversidad socioeconómica evidenció un compromiso con la equidad, el bienestar y la calidad de vida urbana.
Además, el Foro sirvió como escenario para mostrar innovaciones en gestión urbana, metodologías participativas y modelos de gobernanza adaptativa. Se discutieron herramientas para fortalecer la planeación estratégica, la comunicación efectiva de los proyectos urbanos, la integración de soluciones tecnológicas y el impulso de políticas públicas más transparentes, eficientes y orientadas a resultados.
Cancún, como ciudad anfitriona, demostró su capacidad de liderazgo y su voluntad de impulsar una agenda urbana alineada con los desafíos del presente y del futuro. El intercambio de experiencias y el aprendizaje colectivo que se vivió durante el Foro generaron una valiosa hoja de ruta para gobiernos locales, instituciones y organizaciones comprometidas con la transformación urbana.
El IV Foro Iberoamericano de Ciudades no solo cumplió con sus objetivos, sino que superó las expectativas al consolidarse como un evento de referencia para el mundo urbano en América Latina. Dejó una visión clara: el futuro de nuestras ciudades dependerá de la capacidad que tengamos de trabajar juntos, pensar a largo plazo, actuar con decisión y colocar a las personas en el centro del desarrollo urbano. La construcción de ciudades compactas, humanas y sostenibles ya no es solo un ideal: es una necesidad urgente y una responsabilidad compartida.