Participación del Colegio de Arquitectos Cancún A.C. en el Taller de Pronóstico para la Modificación del POEL


El Colegio de Arquitectos Cancún A.C. tuvo una destacada participación en el Taller de Pronóstico para la modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Este taller constituye una etapa clave dentro del proceso de planeación territorial y desarrollo sostenible que busca abordar retos históricos como el crecimiento desordenado, la proliferación de asentamientos irregulares y la gestión del impacto ambiental derivado de diversas actividades económicas.

A continuación, se detallan los temas expuestos y analizados durante el taller, los retos identificados y las propuestas estratégicas para el futuro del municipio.

Objetivo General del Taller

La etapa de Pronóstico tiene como objetivo principal proyectar escenarios futuros para el municipio, considerando las variables naturales, sociales y económicas que influyen en el uso del suelo. Dentro de este marco, se busca:

  1. Examinar la evolución de los conflictos ambientales en función de los comportamientos futuros de estas variables, considerando tres escenarios posibles: tendencial, contextual y estratégico.
  2. Obtener una imagen objetivo para el área de ordenamiento que permita establecer un equilibrio entre la protección ambiental, el desarrollo económico y el bienestar social.

Retos Identificados

1. Crecimiento desordenado y asentamientos irregulares

A pesar de contar con múltiples ordenamientos territoriales, el crecimiento urbano del municipio de Benito Juárez y de la ciudad de Cancún ha sido desordenado. Según la SEDETUS, en 2018 se estimaba que había 48,768 habitantes viviendo en asentamientos irregulares. Sin embargo, en 2023, se calcula que el 85% de las colonias del municipio son irregulares, con alrededor de 260 asentamientos, 23,748 lotes en esta condición y una población estimada de 84,768 personas.

Estos asentamientos, carentes de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recolección de residuos, generan una mala calidad de vida para sus habitantes y tienen impactos ambientales significativos, como:

  • Contaminación del suelo, subsuelo y manto freático por residuos sólidos y aguas residuales no tratadas.
  • Incremento en la frecuencia e intensidad de incendios forestales.

Durante años, esta situación fue tolerada por las autoridades debido al peso político de los habitantes en estas zonas. En 2010 se modificó el Código Civil de Quintana Roo para tipificar como delito las invasiones y la venta de terrenos sin permisos. No obstante, aún persisten casos donde propietarios de tierras ejidales promueven estas prácticas, argumentando la falta de autoridad municipal en estos territorios.

2. Turismo convencional y su impacto ambiental

El turismo ha sido el principal motor económico del municipio. Sin embargo, el modelo convencional basado en sol y playa ha causado:

  • La pérdida de manglares y dunas costeras, esenciales para la protección natural del litoral.
  • Erosión de playas y afectación de arrecifes coralinos por rellenos de zonas de mangle y cierre de bocas de desfogue del manglar.

Actualmente, la superficie destinada a la actividad turística es de 1,360 hectáreas, representando el 8.7% de la superficie urbana total. Ante el agotamiento de las reservas turísticas, es fundamental diversificar las actividades hacia modelos más sostenibles como el turismo médico, de negocios y rural.

3. Diversificación económica limitada

La falta de diversificación económica ha incrementado la vulnerabilidad del municipio. Actividades como la agropecuaria y el aprovechamiento forestal, antes relevantes, han sido relegadas. Esto ha generado:

  • Abandono de suelos aptos para actividades productivas.
  • Uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas que afectan el manto freático.

Además, la minería y la industria ligera, aunque necesarias para el desarrollo urbano, han causado alteraciones severas en el medio ambiente.

4. Conservación de la biodiversidad y servicios ambientales

En las últimas décadas, el municipio ha perdido 18,449 hectáreas de selvas, equivalente a 461 hectáreas anuales, debido al cambio de uso del suelo. Las áreas naturales protegidas y los ecosistemas en buen estado son fundamentales para el equilibrio ecológico, pero enfrentan amenazas constantes por actividades humanas descontroladas.

Propuestas Estratégicas

Para enfrentar estos retos, el taller propuso cuatro ejes estratégicos que servirán como base para la construcción de un futuro sostenible:

1. Protección del Agua

  • Regularizar asentamientos irregulares para evitar la contaminación del manto freático.
  • Fortalecer la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.
  • Promover prácticas sostenibles en el uso del agua.

2. Ordenamiento de Asentamientos Humanos

  • Planificar el crecimiento urbano para reducir la expansión descontrolada.
  • Regularizar colonias irregulares, dotándolas de servicios básicos.
  • Proteger las áreas verdes y ecosistemas cercanos a zonas urbanas.

3. Diversificación de Actividades Productivas

  • Fomentar actividades turísticas alternativas como el ecoturismo y turismo médico.
  • Promover la agroecología y el manejo forestal sostenible.
  • Regular la minería para minimizar su impacto ambiental.

4. Conservación de la Biodiversidad

  • Restaurar ecosistemas degradados.
  • Fomentar la generación de energías limpias.
  • Establecer mecanismos de pago por servicios ambientales.

Proyectos Estratégicos Destacados

  1. Zona Prioritaria de Gestión Turística Sustentable: Redefinir el modelo turístico para hacerlo más inclusivo y sostenible.
  2. Relleno Sanitario y Parque de Tecnologías: Cumplir con normas ambientales para una mejor disposición de residuos sólidos.
  3. Promoción de Energías Renovables: Construcción de un parque eólico en el noroeste del municipio.
  4. Regularización de Asentamientos Humanos: Implementación de programas en zonas como Chiapaneca y El Porvenir.

El Colegio de Arquitectos Cancún A.C. reafirma su compromiso con la planificación responsable y el desarrollo sostenible del municipio de Benito Juárez. A través de su participación activa en este taller, se busca garantizar un equilibrio entre la protección ambiental, el desarrollo económico y el bienestar social, sentando las bases para un futuro más justo y sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Novedades

Construcción Sustentable – CMIC

El Colegio de Arquitectos Cancún asistió a la presentación de construcción sustentable por parte de la CMIC, donde se presentó RESIN8, un innovador material de

Leer más »
×