
Compromiso con la Movilidad y Seguridad Vial en Cancún
La movilidad urbana es un factor clave en el desarrollo de cualquier ciudad. En Cancún, una metrópoli en constante crecimiento, es fundamental garantizar un sistema de transporte eficiente, seguro y sostenible. En este contexto, la primera sesión ordinaria del 2025 del Comité Técnico de Movilidad y Seguridad Vial de Benito Juárez reunió a diversos actores para discutir estrategias y propuestas enfocadas en mejorar la infraestructura vial, el transporte público y la seguridad en las calles.

Estrategias conjuntas para una movilidad eficiente
Uno de los puntos más relevantes abordados en la reunión fue la aprobación del calendario de reuniones, lo que permitirá establecer un plan de trabajo estructurado para abordar los desafíos de movilidad en el municipio. Se destacó la necesidad de generar estrategias conjuntas entre el gobierno municipal, el sector privado y la sociedad civil para lograr un desarrollo urbano inclusivo y seguro. La colaboración interinstitucional es clave para asegurar que las políticas públicas en materia de movilidad respondan a las necesidades reales de la ciudadanía.

Avances en el diagnóstico de movilidad
Durante la sesión, se presentó el avance del diagnóstico de movilidad del municipio, un documento técnico que analiza las principales problemáticas en infraestructura, vialidades y seguridad vial. Este diagnóstico servirá como base para diseñar planes de acción que optimicen el transporte público, fomenten el uso de modos de transporte sostenibles y mejoren la conectividad en la ciudad. Se enfatizó que los datos recopilados hasta el momento reflejan la importancia de integrar corredores de transporte masivo y rutas intermodales en la planeación urbana de Cancún.

Seguridad vial: una prioridad compartida
El comité continúa con el análisis de la siniestralidad vial en Benito Juárez, partiendo de la premisa de que estos incidentes pueden prevenirse mediante una correcta planeación y regulación. Con base en la información obtenida de la Dirección de Tránsito Municipal, se han identificado patrones de siniestros y factores de riesgo que afectan a conductores, ciclistas y peatones. La implementación de estrategias de reducción de accidentes será un eje central en la agenda del comité, con acciones enfocadas en la mejora de la señalización vial, el control de velocidades y la educación vial para todos los usuarios de la vía pública.

Infraestructura peatonal y movilidad sustentable
Uno de los retos más urgentes identificados es la necesidad de fortalecer la infraestructura peatonal y ciclista. Actualmente, muchas calles de Cancún carecen de banquetas adecuadas, lo que compromete la seguridad de los peatones. Se destacó la importancia de garantizar espacios seguros y accesibles para todos, promoviendo un diseño urbano que contemple la movilidad peatonal y ciclista como ejes fundamentales. También se subrayó la necesidad de regular el transporte de carga para evitar congestionamientos en zonas de alta afluencia vehicular y mejorar la iluminación y señalización en puntos críticos de la ciudad.

Integración de corredores de transporte masivo
El comité analizó el desarrollo de proyectos de transporte masivo, considerando su impacto en la movilidad y la conectividad metropolitana. Se discutió la relevancia de infraestructuras como el puente lagunar Nichupté, una obra clave para mejorar la fluidez del tránsito en la zona hotelera y reducir los tiempos de traslado. Asimismo, se enfatizó la importancia de garantizar accesibilidad universal en estos proyectos, asegurando que peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida puedan desplazarse de manera segura y eficiente.

Movilidad en zonas turísticas
La sesión también abordó la seguridad vial en las principales rutas que conectan con zonas turísticas como Costa Mujeres. Se destacó la importancia de mejorar la iluminación en estas vialidades para reforzar la percepción de seguridad, especialmente en horarios nocturnos. También se discutieron estrategias para regular la velocidad del transporte de pasajeros y garantizar condiciones adecuadas para residentes y visitantes. La seguridad en los traslados es un factor determinante en la experiencia turística de Cancún, por lo que se priorizarán acciones para mejorar las condiciones viales en estas áreas.
Planeación Urbana con Visión de Largo Plazo
Uno de los retos más importantes en la movilidad y el desarrollo urbano de Cancún es la falta de continuidad en los proyectos a lo largo del tiempo. Para garantizar un crecimiento ordenado y eficiente, es fundamental diseñar una planeación urbana de largo plazo, estableciendo objetivos a corto y mediano plazo que permitan avanzar de manera estratégica, pero siempre con una meta clara y precisa. De esta manera, se evitarán cambios de rumbo cada vez que haya una transición en el gobierno municipal o estatal, asegurando que las acciones emprendidas tengan continuidad y logren un impacto positivo duradero en la ciudad.

Colaboración interinstitucional para el desarrollo urbano
Para garantizar un desarrollo urbano sostenible, se propuso la creación de una matriz de trabajo con objetivos, estrategias y líneas de acción concretas. La coordinación entre el Ayuntamiento de Benito Juárez y el Gobierno del Estado será fundamental para asegurar que las acciones en materia de movilidad se implementen de manera efectiva. Se planteó la necesidad de integrar los acuerdos de las mesas de trabajo con concesionarios de transporte dentro de las discusiones del comité, lo que permitirá dar seguimiento a los compromisos adquiridos y asegurar la transparencia en la toma de decisiones.
Planeación territorial y movilidad urbana
Otro de los puntos clave fue la necesidad de incluir criterios de movilidad y seguridad vial en los reglamentos de construcción, garantizando que el crecimiento urbano esté alineado con principios de accesibilidad y sustentabilidad. Se subrayó la importancia de que el Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) contemple la participación de todas las instancias involucradas en la planificación territorial, para lograr una ciudad más ordenada y funcional.

Compromiso con la infraestructura y el crecimiento ordenado
El comité resaltó la urgencia de mejorar la infraestructura vial en Cancún, con un enfoque en la rehabilitación de vialidades clave como José López Portillo, Chac Mool y el distribuidor vial de Kabah con Colosio. Se identificaron deficiencias en el diseño y mantenimiento de estas avenidas, lo que genera congestionamientos y reduce la seguridad de los usuarios. También se discutió la importancia de desarrollar vialidades que cumplan con estándares de movilidad eficiente, evitando soluciones improvisadas y promoviendo un crecimiento ordenado.
El Comité Técnico de Movilidad y Seguridad Vial seguirá trabajando en conjunto con diversos sectores para construir un Cancún con mejor movilidad, seguridad y calidad de vida para todos.